jueves, 23 de enero de 2014

Análisis Funcional de la Conducta


"Mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea"

A menudo sucede que con la evaluación psicodiagnóstica tradicional los profesionales de la psicología se pierdan en mundos inaccesibles y especulativos. Se abordan los problemas del comportamiento como síntomas de algo que subyace en algún lugar diferente e inaccesible, ajeno al organismo en su totalidad. No es de extrañar por eso  que muchas veces se recurra  a un entramado complejo de mecanismos y etiquetas que cada vez hacen más complicada la solución del problema. 
En contraste a esta situación la evaluación comportamental propone ,
  • Obtener una descripción del comportamiento en el que se va a intervenir. (conducta problema, por ejemplo)
  • Identificar las posibles variables ambientales que influyen en el comportamiento problema.
  • Seleccionar una adecuada estrategia de tratamiento (aplicación de los tipos de contingencias de reforzamiento adecuadas)
  • Evaluar los resultados de la intervención o tratamiento
Este tipo de evaluación es lo que constituye el "Análisis funcional de la conducta",  término que se refiere a cualquier demostración empírica de causa-efecto. Esto es, aislamiento e identificación de las causas a través de la experimentación del comportamiento problemático y posterior eliminación o bloqueo de las mismas.
Así dicho parece simple pero tiene su complejidad si no se enfoca adecuadamente. En el artículo de hoy les ofrezco esta sistemática de análisis que define la conducta no como una "acción aislada" sino como una "interacción o conexión" entre un Organismo y su Entorno. Podemos considerar que ese campo de interacción está formado por dos coordenadas básicas (Organismo y Entorno) con dos tipos de variables (Funcionales y Disposicionales) que dan lugar a cuatro cuadrantes de variables diferentes

Coordenadas básicas: Organismo/Entorno - Variables Disposicionales/Ambientales

Para su mejor comprensión les propongo un ejemplo sencillo
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA : LA MUJER "R" CRUZA LA CALLE "E"

Conducta o comportamiento no es SOLAMENTE la acción que expresa el verbo , en este caso “cruzar”.
Para hacer un análisis riguroso de la conducta no deberíamos caer en el error de sustituir un TODO ( la conducta) con una PARTE de la misma , (la acción de cruzar).
Si nos quedamos con esa simplificación el análisis sería incompleto

  • EL ANÁLISIS FUNCIONAL, TIENE QUE EXPLICAR Y PREDECIR EL TIPO DE INTERACCIONES QUE ESTA MUJER HA ESTABLECIDO Y MANTIENE CON EL ENTORNO, EN UNAS DETERMINADAS CONDICIONES QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO .

Así podemos ver que las VARIABLES FUNCIONALES serían aquellos elementos que están conformando la INTERACCIÓN concreta entre “R” y el entorno .

VARIABLES FUNCIONALES DE “R” : La mujer MIRA, ESPERA , MUEVE LA CABEZA, ...

VARIABLES FUNCIONALES DE LA CALLE “E” : Los semáforos, la señalización horizontal, etc..hacen función de Estímulo capaces de CAUSAR una respuesta.

LAS VARIABLES DISPOSICIONALES , de gran importancia, aunque no pertenecen específicamente a la interacción dado que no se refieren a relaciones , aluden y sugieren hechos y estructuras.
En nuestro ejemplo , para el caso de la mujer , pudieran ser por ejemplo su forma física, el estado de su visión, etc.. y en el caso del entorno, podrían ser por ejemplo la existencia de un coche, el color del coche, la velocidad, la hora del día , etc..

Para el "Análisis Funcional de la Conducta" se debe de considerar la interacción de los dos polos que intervienen al completo
  • ESTA ES LA CONDUCTA : LA MUJER "R" CRUZA LA CALLE "E" EN ESTE MOMENTO DETERMINADO POR LAS VARIABLES DEL ORGANISMO Y LAS DEL ENTORNO Y TANTO LAS VARIABLES DISPOSICIONALES COMO LAS FUNCIONALES.

Para ampliar conocimiento sobre el tema :
¿Qué significa Análisis Funcional de la Conducta?   Autor: Gerardo Primero)
Exposición del Modelo de Análisis funcional - Universidad de Granada 1991 (Autora : Mariana Segura)
Metodología del Análisis Funcional Experimental (Autora: Concepción Bancalero Romero)

viernes, 3 de febrero de 2012

Baltasar Garzón y la Indefensión aprendida

"Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo ,se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes, llenos de dudas"

Dos años después de este escrito inédito hasta ahora de Luis Valero Aguayo  se escenifican las consecuencias de las "enemistades peligrosas" que se granjeó el juez  Baltasar Garzón. 
 
Baltasar Garzón y la extinción de la memoria histórica

Un artículo de Luis Valero Aguayo escrito el 7 de Abril de 2010
En los últimos meses se vienen sucediendo en España diversos procesos al juez Baltasar Garzón, y se están produciendo manifestaciones, escritos, firmas en su defensa.
Desde este contexto conductual también quiero aportar lo que pueda como profesor universitario, como psicólogo, como padre de familia, como nieto de republicano, pero sobre todo como persona humana y universal para denunciar la injusticia y vergüenza histórica que esta persecución supone.
Este juez en España ha levantado y procesado todo tipo de delitos en su larga trayectoria profesional. Se le conoce como “super-juez” o “juez-estrella” porque se ha atrevido con los delitos más grandes y con los personajes pudientes más grandes. Ha procesado desde narcotraficantes a terroristas, de blanqueadores-de-dinero a políticos corruptos, y desde personajes de la derecha hasta personajes de la izquierda política. Ha destapado los grandes escándalos de los últimos 20 años en España y eso conlleva muchos enemigos y con mucho poder.
Uno de los supuestos delitos de prevaricación que se le imputan es haber iniciado el proceso contra el franquismo y la represión post-guerra-civil, cuando según la ley de la transición española eran delitos prescritos, pero según la legislación internacional y los derechos humanos un delito de genocidio político nunca prescribe.
Sólo en esta ciudad de Málaga donde vivo, había más de 3500 cadáveres enterrados en fosas comunes y tumbas anónimas represaliados durante todo el proceso de post-guerra, y no se sabe cuántos son aún los enterrados en las cunetas de las carreteras de la provincia. Hechos así no se olvidan, por mucho que hayan sido castigados al silencio obligatorio durante muchos años y al silencio “consensuado” durante otros muchos.

Desde el Análisis de Comportamiento sabemos que en la vida de una persona la ocurrencia de un evento traumático, aversivo, tiene múltiples efectos sobre su conducta.
Uno de ellos es que disminuye la probabilidad de esa conducta, y desde luego no se habla más de ese hecho o trauma, o no se realizan los comportamientos asociados a ese hecho, o se evitan situaciones similares a ese hecho. Pero también provoca efectos emocionales, respuestas emocionales negativas, en estos casos: rabia, agresividad,desesperación, impotencia, depresión, tristeza... En la mitad de la población española esas son las respuestas emocionales que aún no han desaparecido, la memoria no se ha perdido, ni las emociones asociadas a ella tampoco.
Desde la Psicología, y el Análisis de Comportamiento, sabemos que para que se extingan esos sentimientos negativos asociados a un fuerte trauma, ha de recordarse ese trauma, ha de verbalizarse, ha de reconstruirse verbalmente, para que al narrarlo se normalice y las emociones comiencen poco a poco su proceso conductual de extinción.
Si la persona no se expone nunca más a las circunstancias de esa situación vivida, evita siempre enfrentarse a ello, las emociones no desaparecerán nunca (algunos psicólogos hablan de “incubación de las emociones”).
Si realmente queremos cerrar heridas sociales y normalizar el trauma social, moral y emocional que supuso históricamente la guerra civil española, ha de verbalizarse, ha de describirse, se ha de conversar sobre ello con normalidad, se han de poner nombres a los sepultados, se han de poder contar historias a los nietos sin miedo.
Foto de Luca Piergiovanni para EFE

La llamada “Ley de la Memoria Histórica” solo pretende normalizar esa historia reciente de nuestra sociedad, si no se cumple y se impide a un juez justo impartir justicia histórica, entonces esas emociones no desaparecerán nunca.
Al igual que ocurre con la conducta individual, en la conducta de grupo social la verdadera extinción de esas emociones negativas sólo ocurrirá con la exposición progresiva y repetida a todos las situaciones, personajes, historias, y vivencias que provocaron esa tragedia social de nuestra historia reciente. De otra forma, si no se aprende de la experiencia, el comportamiento volverá a repetirse con errores.
A propósito de este artículo el profesor Santiago Benjumea ha hecho un comentario muy oportuno poniendo nombre a la sensación que se va apoderando de la gente vista la vigencia de este artículo dos años después de escrito, sumado a la crisis económica y a las respuestas que dan los políticos a  izquierda y derecha:
La indefensión aprendida. Esto es, la percepción de que nuestro futuro no depende de nosotros, ni de nuestro voto,
Malos tiempos éstos... ¿vendrán peores?.
-----------------------------------
Para saber más :
Un ejemplo simple y brillante de Indefensión aprendida

jueves, 22 de diciembre de 2011

Expertos y novatos, falta un euro y no aparece

Es posible que ustedes conozcan  y hayan  utilizado como entretenimiento alguna vez , este  " problema matemático " , que resumido de forma rápida, dice así: 
"Tres personas comen en un restaurante y la cuenta es 25 euros. Como no tienen suelto, cada uno pone un billete de 10 euros, es decir 30 euros. El camarero les devuelve 5 euros en monedas, y ellos cogen 1 euro cada uno y dejan 2 de propina. Eso supone que cada uno ha pagado
10 - 1 = 9 euros x 3 personas = 27 + 2 propina = 29,
¿que ha pasado con el euro que falta?"

Lord Byron
El Profesor Luis Valero Aguayo de la Universidad de Málaga propone un análisis conductual de este interesante problema "matemático". En su opinión  tiene una respuesta mas verbal y de control estimular. Desde su punto de vista no es siquiera una cuestión de relaciones de equivalencia o control contextual, sino de control estimular directo, con mayor o menor probabilidad según nuestra historia verbal con esa estimulación verbal en cada caso.
Se trata de un "sofisma", un razonamiento erróneo con premisas erróneas que llevan a una solución errónea. En este problema, verbalmente se presenta a la persona preguntada una premisa errónea, que cambia completamente el control estimular sobre la operación aritmética, y le impide llegar a la solución.

- Premisa 1 = la cuenta es 25 euros - Premisa 2 = cada uno paga 9 (10-1 euro de vuelta)
- Premisa 3 = el camarero se queda con 2 euros de propina
- Premisa 4 = 9x3 MAS 2 = 29   (PREMISA FALSA PORQUE EL CÁLCULO ES 27 MENOS 2)
- Conclusión 5 = falta 1 euro, que nadie parece tener  (CONCLUSIÓN FALSA PORQUE FALLA UNA PREMISA)
Si utilizamos una analogía más específica:
- Premisa 1 = la luz se compone color rojo, azul y verde - Premisa 2 = la mezcla de rojo y verde produce amarillo
- Premisa 3 = la mezcla de azul y amarillo produce blanco
- Premisa 4 = si mezclo pintura roja, azul y amarilla debería obtener blanco  (PREMISA FALSA)
- Conclusión 5 = ¿entonces cómo es que solo me sale pintura negra? (CONCLUSIÓN FALSA PORQUE LA LUZ NO ES PINTURA)
En términos conductuales, en ambos casos la Premisa 4 (falsa) introduce un control estimular que hace altamente probable responder afirmativamente al hablante, y es el estímulo discriminativo mas fuerte, el mas inmediatamente anterior a la respuesta final o conclusión.

Aumentar tamaño clicando en imagen

 A partir de la situación confusa a que puede dar lugar el problema según se haga su planteamiento Hader Enrique Valero Arias , apreciado  colega cursando estudios de Maestría en Análisis de Conducta en la Universidad Nacional de Colombia, ha realizado un interesante experimento. Con él pretende demostrar que tanto novatos como expertos tienen las mismas probabilidades de presentar una respuesta errada ante una clave verbal falsa que implique la solución de un problema matemático.
Como él mismo me apuntó es un trabajo de una semana y por lo tanto elemental aunque con un apreciable rigor. El objetivo perseguido era mostrar que desde el Análisis de Conducta se podría investigar sobre "temas concernientes a la Ciencia Cognitiva". Así mismo el propósito de este experimento sencillo y rápido era demostrar que en diseño, dibujo, matemáticas o cualquier otro campo, expertos y novatos cometían el mismo error si ambos eran expuestos a una tarea verbal con una premisa falsa.

El experimento puede ser leído y analizado en este enlace : 



lunes, 13 de junio de 2011

El mundo debajo de la piel - Conductas privadas


Para el hombre de ciencia, el individuo único es simplemente el punto de intersección de cierto número de variables cuantitativas
H. J. Eysenck

Imagen  del dibujante Ego the Ego
Cualquier cosa que usted y yo hagamos, pensemos o digamos es una conducta. Como usted y yo somos humanos no hay duda de que estamos hablando de “Conducta humana”. Cuando las personas hacen cosas de determinada manera la consecuencia es que de algún modo se cambia el mundo. Y las consecuencias de esas conductas a su vez producirán cambios en las propias personas que actúan
Por eso se puede describir la conducta de una forma rápida como “todo lo que la persona hace”.
Tanta amplitud se da a esa descripción que con ella se abarcan todos los rangos de la experiencia humana. Eso incluye a las conocidas categorías : Cognición, sentimientos, emociones y ¿cómo no? también a la conducta visible.
Toda aquella persona que quiera compartir esta visión más amplia e inclusiva de la conducta humana, puede hacerlo de una manera fácil y sencilla. Se trata de hacer un cambio de los nombres a los verbos :
Cognición se convierte en Pensar
Sentimientos , emociones y afectos se convierten en Sentir
Conducta (en su sentido más popular ) se convierte en Actuar
Para el conductismo “ lo que la gente siente suele ser tan importante como lo que hace a simple vista”.
Es importante tener claro el concepto de lo que es sentir. Es importante saber que lo que sentimos es el propio cuerpo. Es importante porque una cosa es la actividad de sentir o notar una emoción y otra es el objeto sentido : el cuerpo. Y esto tiene su importancia porque cada persona puede experimentar muy diversos estados corporales que se corresponden con emociones, y sólo esa persona las conoce.
El psicólogo B.F. Skinner describe una situación que ayudará a entender esto . Un hombre recibe una bronca en su trabajo. La reacción de este hombre es un patrón de respuesta emocional llamado ira. Es un patrón que incluye
  1. Respuestas fisiológicas, automáticas y reflejas : se ruboriza, le sudan las manos, se le corta la digestión y en la cara aparece el ceño fruncido, ventanas de nariz abiertas, labios apretados (Este tipo de respuestas se conoce como “Conducta Respondiente”)
  2. Respuestas con un sentido voluntario dirigidas a un objetivo : Habla secamente a sus compañeros de trabajo, da un portazo, patea a un gato y se involucra en una pelea callejera. (Este tipo de respuestas se conoce como “Conducta Operante”)
Hay un estado corporal correlacionado con ese patrón de Conductas operantes y respondientes. Si ese hombre procediera a sentir su estado corporal se sentiría enfadado. Sin embargo un observador diría de ese hombre que estaba enfadado , pese a que el individuo no llegara a notar su propia ira. Y eso es así porque las respuestas emocionales son evocadas por situaciones particulares. Veamos como sucede esto.
Las personas utilizan el verbo sentir para describir el contacto con dos de los tres sistemas nerviosos sensoriales corporales. Son dos sistemas nerviosos estimulados por aquellas partes del cuerpo involucradas en las emociones que generalmente se conocen como el miedo, la ira, la alegría, el placer, la ansiedad, etc.

  • Sistema Interoceptivo que transmite estimulación desde las vísceras como la vejiga y estómago así como las glándulas y sistema vascular.
  • Sistema Propioceptivo que transmite información desde los músculos, articulaciones y tendones. Implicado en el equilibrio y movimiento..

En resumen, el sentimiento es un estado del cuerpo porque es el cuerpo lo que se siente. No hay un mundo debajo de la piel con un estatus físico especial.
Queda por citar el tercer sistema nervioso sensorial , el exteroceptivo,que se relaciona fundamentalmente con la vista, el oído, el olfato y el tacto, los archiconocidos y facilmente identificables sentidos corporales.
En artículos y entradas sucesivas se irá viendo la estructura y explicación de la conducta humana así como el análisis de la misma y su aplicación para afrontar los problemas de la vida, tanto en situaciones clínicas o como resultado de algún tipo de patología.

La imagen que ilustra el artículo es del dibujante Ego the Ego
(Este artículo fue publicado en Reeditor.com el 7 de Abril de 2011)

domingo, 12 de junio de 2011

Formación en Análisis de Conducta - Oportunidad excepcional

La Sociedad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento (Savecc)  ofrece la posibilidad de asistir a una versión “concentrada” de su  seminario de formación en Análisis de conducta. El evento se desarrollará en Toledo, durante el tercer fin de semana del próximo mes de Julio.

Fecha tope para inscribirse :

  • Por exigencias del hotel, es necesario  contar con la confirmación del grupo
    con una antelación de un mes. Por ello, la fecha tope para matricularse
    en el seminario de verano será el día 15 del mes de Junio de 2011. Desde este enlace se puede acceder  al  PROCEDIMIENTO PARA MATRICULARSE



PROGRAMA

VIERNES 15, tarde

16:00 a 18:00.  Lo que es y lo que no es el Análisis de la Conducta. Dr. Santiago Benjumea. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Socio fundador de SAVECC

18 a 18:30 DESCANSO

18:30 a 20:30 Control de estímulos y relaciones derivadas. Dr. Andrés García García. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Socio fundador de SAVECC.

SABADO 16, mañana


9:00 a 12:00 . Amor, Sexo y Pareja.
Dr. Santiago Benjumea. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Socio fundador de SAVECC.
Dr. Andrés García García. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Socio fundador de SAVECC.
Emilio Escuer Psicólogo Terapeuta Conductual A.C.T.E.E. PSICOLOGÍA (Tarragona)

12:00 a 12:30 DESCANSO

12:30 a 14:00 La práctica de la enseñanza siguiendo un análisis funcional.
Dr. Vicente Pérez Fernández. Profesor contratado. UNED.  Socio fundador de SAVECC
Dr. Jesús Gómez Bujedo. Profesor contratado. Universidad de Huelva.  Socio fundador de SAVECC

14:00 a 16:00 COMIDA y DESCANSO

SABADO 16, tarde


16 a 17:30. Tratamiento conductual intensivo a niños con problemas generalizados del desarrollo.
Dña. Ana Pastor Sanz. Psicopedagoga y Logopeda. Codirectora del Centro Al-Mudaris, Córdoba



17:30 a 17:45 DESCANSO

17:45 a 19:15. Tratamiento Conductual del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la infancia
Dr. Antonio Fernández Parra. . Profesor Titular de la Universidad de Granada.



19:15 a 19:30 DESCANSO

19:30 a 21:00. Cuando el Análisis de la Conducta se pone en acción: fundamentos del Análisis Conductual Aplicado (A.C.A.)
Dra. Mayte Gutiérrez Domínguez. Profesora contratada. Socia fundadora de SAVECC Universidad de Sevilla

DOMINGO 17, mañana


9 :00 a 11:30. Una introducción a las terapias conductuales de tercera generación.
Dr. Luis Valero Aguayo. ProfesorTitular de la Universidad de Málaga. Coordinador académico de Contextos (conducta.org)


11:30 a 11.45 DESCANSO

11:45 a 13:00. Psicología conductual, drogodependencias e instituciones penitenciarias
Dña. Ángeles Carrasco Psicóloga de la Diputación de Sevilla Equipo de apoyo sobre drogodependencias en instituciones penitenciarias. Socia fundadora de SAVECC

13:00 a 14:00. Diseño funcional de culturas y utopía social.

Dr. Andrés García García. Profesor Titular de la Universidad de Sevilla. Socio fundador de SAVECC.



14:14:15. ENTREGA DE CERTIFICACIONES Y CLAUSURA DEL CURSO

14:15 COMIDA y DESPEDIDA DE PARTICIPANTES

-------------------------------------------------------

Puede leer otros
artículos míos sobre Análisis de Conducta en
este enlace 

Usted es libre de utilizar mis
artículos de acuerdo con esta licencia
de Creative Commons
si no se indica lo contrario.


miércoles, 16 de marzo de 2011

Explicacion de condicionamiento

He encontrado este vídeo sobre Aprendizaje por Condicionamiento - Clásico y Operante. Ha sido realizado por Alumnos del Colegio Salesiano "Ramón Izquierdo" de Badajoz. (Autores : Juanma Esteban Rojas, Luis Capel Blanco y Víctor Crisolino Serrano.)
De una forma sencilla sirve de ayuda para comprender algunos conceptos usados por los profesionales conductistas.




Los derechos de video corresponden a TBC Corporation en cualquier caso.

jueves, 10 de marzo de 2011

Caja ABA - Ayuda para afrontar el autismo

En la Universidad de Oviedo en España se ha presentado una interesante aportación  como ayuda para afrontar el tratamiento del autismo.
El acto consistió en una rueda de prensa celebrada en el Edificio Histórico de la Universidad en la que se presentó a los medios de comunicación la Caja ABA, un paquete destinado a difundir a maestros y a padres de niños con autismo la metodología del Análisis de la Conducta.
En el acto participaron:
- Santiago Granda, vicerrector de Investigación.
- Ana María Fernández, vicerrectora de Internacionalización y Cooperación al Desarrollo.
- Alejandro Suárez, director general de Mayores y Discapacidad, de la consejería de Vivienda y Servicios Sociales del Principado de Asturias.
- Luis Antonio Pérez, Profesor del departamento de Psicología

La caja, destinada a padres y profesores, incluye un material simple. Un manual, un dvd, un cd y un cuaderno. Cuatro elementos que ayudarán a que los niños autistas realicen algunas tareas cotidianas, como vestirse, comer, o asearse. El manual muestra los “principios más básicos” de la técnica ABA, según indica Pérez, “que deben ser completados con personal formado”, añade. En el DVD se pueden ver vídeos en los que las familias cuentan sus experiencias y algunos ejercicios. El cuaderno sirve para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos con el CD, como llevar un registro de los datos del niño.

La técnica ABA, según explicó el profesor Luis Antonio Pérez González , "se hace por medio de un tratamiento individualizado, comenzado lo antes posible, en el que participan padres, maestros muy bien formados y supervisores con un alto grado de cualificación de la conducta" . En el marco de esta metodología ha sido creado este instrumento dentro de un proyecto en el que participó la Universidad de Oviedo, además de investigadores de Reino Unido, Alemania y Noruega.

Según el profesor Pérez, con la Caja  ABA, se "pretende dar a conocer los principios más sencillos de la metodología ABA, y está destinada a padres y maestros de niños con autismo", y con la misma  se puede adquirir una idea "significativa sobre cómo afrontar el autismo, recopilar datos y elegir la metodología".
Durante la presentación de este material se ha insistido en que el desarrollo de un programa ABA es complejo. Por eso el profesor Pérez recalcó que  la caja sólo es "un instrumento", y que "para realizar una intervención adecuada no es suficiente". Insistió en que en este caso se debe buscar personal cualificado y supervisores con adecuada formación.
  Así, la Universidad comenzará a organizar seminarios para 50 personas como máximo, en los que se repartirá dicha caja. Pérez explicó que serán destinado a maestros, padres y personas interesadas en este tema, y que se podrán poner en marcha a petición de cualquier organización o asociación que lo solicite.
     
 Preguntado por lo que deben hacer los padres de un autista si quieren aplicar este método, su respuesta fue franca: "acudir al nivel privado". En este sentido, señaló que el único centro asturiano que aplica esta metodología es el Centro de Investigación y Enseñanza del Lenguaje (CIEL Oviedo).
Un vídeo corto de la presentación de la  "Caja ABA" lo puedes ver en este enlace a rtpa

Para saber más :
Bienvenidos a AutismoABA
Centros CIEL
Autismo ABA en Google
EL TRATAMIENTO EFICAZ DEL AUTISMO (Artículo de Luis Antonio Pérez González)