jueves, 3 de febrero de 2011

Violencia doméstica, estudio como interacción conductual


La violencia doméstica es un tipo de abuso. Implica maltratar a alguien, por lo general un cónyuge o una pareja, pero también puede ser un padre un hijo u otro familiar, en resumen es el maltrato dentro de un grupo que se relaciona en un marco familiar.
La violencia doméstica es un problema muy serio. Es una causa común de lesiones. Las víctimas pueden sufrir lesiones físicas, como hematomas o fracturas óseas, llegando a la muerte en ocasiones. Pueden sufrir emocionalmente de depresión, ansiedad o aislamiento social.
No es un problema exclusivo de una sociedad concreta, aunque por sus características sí estamos hablando de un problema social.
A pesar de la complejidad del problema hay escasa investigación desde un punto de vista experimental o científico acerca de las variables que subyacen a este problema tan controvertido de la violencia doméstica, (también llamada "violencia de género" por la legislación española).
Por lo general se confunde "violencia doméstica" con el asesinato puntual de mujeres y esto es sólo una pequeña fracción del complejo entramado de interacciones y episodios que día a día viven tanto mujeres como hombres.
El investigador no puede responder por tanto con posturas emocionales como las que soportan algunas teorías desde las que se afronta el problema, tales como :
Teoría biológica, ( la agresión como conducta evolutiva, p.e.)
Teoría sociológica (teoría de la violencia familiar de Murray Strauss versus teoría feminista)
Teoría psicológica ( Basada en el aprendizaje )
Teoría del ciclo de la Violencia Doméstica de Lenora Walker ( Tensión --> Incidente ---> Luna de Miel)
Por tanto parece adecuado el plantear un abordaje científico del problema desde la ciencia del comportamiento , desde la psicología científica en concreto. Es fundamental eliminar la victimización como variable explicativa. La violencia doméstica es más que una respuesta emocional, es una respuesta instrumental y por ello es imprescindible el Análisis Funcional de las interacciones violentas.
En esta dirección va esta conferencia que la Doctora María Xesús Froján presentó en el 2º Seminario Internacional de Comportamiento y Aplicaciones (SINCA), celebrado entre 23 al 27 de noviembre del 2009 en Guadalajara, Jalisco, México.
Se presenta en tres partes para facilitar su acceso y se ha intentado que cada parte tenga un sentido definido :
Parte 1 : Presentación. Problema social, no es un tema exclusivo de una sociedad determinada. Fenómeno tratado con superficialidad. Poca investigación desde un punto de vista científico de las variables que subyacen al fenómeno. Problemas que dificultan el abordaje.


------------------------------------------------------------------------------------
Parte 2 : Variables que influyen en la ocurrencia de los hechos violentos. Visión y teorías que dominan en la actualidad para explicar la violencia doméstica. Ninguna es capaz de explicar el fenómeno en su totalidad. Variables disposicionales aunque no causales de la violencia doméstica : condiciones socioeconómicas, desempleo, estrés ocupacional, consumo de drogas, etc..


------------------------------------------------------------------------------------
Parte 3 : Resultados de las investigaciones hechas por el equipo del que forma parte la doctora Froján. Patrones de conducta interactiva. Conclusiones y propuestas, la violencia engendra violencia.
- Análisis conductual de las interacciones entre dos personas. No se puede victimizar a una de las personas que intervienen en el episodio de violencia. No victimizar a la mujer ni estigmatizar al varón. La violencia doméstica es una respuesta instrumental reforzada por la obtención de una serie de beneficios ( control, poder, sexuales,...).
Más detalles :
Estudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos (descarga pdf)

Este vídeo está distribuido según una licencia Creative Commons

viernes, 30 de julio de 2010

Síndrome de intestino irritable. Tratamiento psicológico desde el conductismo contextual.

El intestino no funciona como se esperaba. Cambia el ritmo de trabajo y los resultados pueden llegar a ser desastrosos para la persona. Es de esos trastornos sin causa médica conocida . Por eso se identifica por sus síntomas , (gases en el estómago, diarreas, dolores abdominales, estreñimiento ).

El tratamiento médico en la actualidad va dirigido hacia los síntomas precisamente. Pero hay aspectos que inciden de forma notable en los comportamientos de las personas con este trastorno :

Bien con diarrea o con estreñimiento, la persona siente intensas ganas de defecar lo que dificulta ya el inicio del día y el desarrollo de la propia actividad social. En numerosas ocasiones no pueden salir de su casa o llegar al trabajo . Personas que tienen el miedo a sufrir diarreas intensas, con aumento de ansiedad por perder el control de la defecación, y cagarse literalmente lo que valoran como una experiencia humillante y vergonzosa.

Sin que se pueda hablar de causas psicológicas es este uno de los trastornos en los que tiene gran influencia el Sistema Nervioso pero en la manifestación del cual intervienen numerosas y complejas variables en el campo del comportamiento humano.

En el Congreso Interpsiquis 2002 presenté una aportación con un estudio de caso único a un diagnóstico médico de Síndrome de Intestino Irritable. Para quien le interese el texto completo, está disponible en el portal de Psicología científica "Comportamental"  SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE.- TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DESDE EL CONDUCTISMO CONTEXTUAL
También dispones de una versión en pdf enlazando aquí
Para saber más de la Terapia de Aceptación y Compromiso
TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO (ACT): UN TRATAMIENTO CONDUCTUAL ORIENTADO A LOS VALORES
de WILSON, KELLY G. y LUCIANO SORIANO, M. CARMEN
ISBN: 9788436817195

miércoles, 28 de julio de 2010

Contingencias de refuerzo vs Fuerza de voluntad

¿Quién controla al muñeco que controla al muñeco, que controla...?


En numerosas ocasiones de nuestra vida, oímos hablar y hablamos de un modo que hace pensar que hay una "fuerza mágica" que está en alguna parte del interior de nuestro organismo y que se encarga de ir poniendo orden y controlando situaciones y problemas. Es así que nos referimos a la famosa "fuerza de voluntad". Claro, desde pequeñitos los demás están ahí para sermonear ,"si tuvieses más fuerza de voluntad, aprobarías matemáticas", "si tuvieses más fuerza de voluntad podrías dejar de fumar", "si tuvieses más fuerza de voluntad.....". Muchas veces hemos oído esos consejos y otras tantas hemos comprobado que sirven de bien poco. Y todo porque las personas que nos los dan casi siempre se olvidan de decirnos dónde podemos comprar o adquirir recetas para obtener o desarrollar es "fuerza de voluntad".

En general  las personas a las que presto mi asesoramiento psicológico acuden porque tienen la desagradable sensación de que han perdido el control de sus propias vidas. De algún modo saben que desde el punto de vista del Análisis de Conducta no entraremos a mundos mágicos y desconocidos de mentes inaccesibles. Saben que tendremos un tiempo para definir sus problemas, pero haciéndolo con términos de conducta que podamos medir, contar o controlar de una u otra forma. Saben y así lo suelo plantear que los procedimientos que vamos a utilizar son formas para reorganizar el ambiente en que se desenvuelve,- incluyendo sin duda sus circunstancias biológicas y fisiológicas, - .

Es por eso que suelo hacer hincapié en el interés de identificar las consecuencias de una conducta determinada, - la conducta problema en cada caso, - y analizar en que medida son eficaces o ineficaces. Saber e identificar en qué medida las consecuencias de una conducta son "apetitivas" o son "aversivas".
Y saber sobre todo si esas consecuencias las recibe y cómo las recibe el propio organismo. Y ahí ya aparece un nuevo concepto , clave para cualquier intervención terapéutica o para cualquier estudio o práctica experimental:
CONTINGENCIA : Es la relación que hay entre la conducta que se emite (en nuestra jerga "respuesta operante") y la consecuencia de ese evento (apetitiva o aversiva, como se dijo).
 
¡ ATENCIÓN ! La contingencia es positiva o negativa no porque dé lugar a resultados agradables o desagradables. Se refiere a que si a la aparición de la conducta aparece la consecuencia (aversiva o apetitiva) la contingencia es positiva. Si a la aparición de la conducta desaparece la consecuencia la contingencia es negativa.


ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
(Clicar en la imagen para mayor tamaño)



CONTINGENCIA

En futuras entradas iremos viendo algunos ejemplos y procedimientos concretos.

Para saber más :
Procesos psicológicos básicos - Un análisis funcional - Formato 17x24 / Páginas 264
Autores :Vicente Pérez Fernández, Mª teresa Gutiérrez Domínguez, Andrés García García, Jesús Gómez Bujedo
Publicado PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid 2005
ISBN: 84-205-4370-5

jueves, 27 de mayo de 2010


Esta entrada es  para promocionar la venta del DVD sobre las III Jornadas del Grupo Contextos, "Análisis de Conducta Actual". Todos los materiales que publica EL GRUPO CONTEXTOS son gratuitos y quien quiera puede bajárselos sin costo alguno de la Web. [aquí]Sin embargo, hay ciertos materiales que puede ser más interesante  adquirirlos de forma directa. Un ejemplo de ello es la última jornada realizada sobre análisis de conducta , ya que bajar uno a uno el material de la web puede ser muy costoso en tiempo y más desorganizado para trabajar con él.


En el DVD de estas III Jornadas, se encuentran en diferentes formatos todos los eventos que tuvieron lugar (los vídeos de las intervenciones de los/as diferentes ponentes, las conferencias por escrito, grabaciones de audio para poder escuchar en un mp3, las presentaciones en powerponit, etc) :

Programa

El análisis de Conducta en los tiempos de Internet
Luis Valero Aguayo - Universidad de Málaga

Functional Analysis: Basic Principles and Methods
Stephen N. Haynes · Universidad de Hawaii, USA y estancia en UMA

El modelo psicológico de campo interconductual: Planteamientos y desarrollos
Rafael Moreno Rodríguez · Universidad de Sevilla

El Análisis de Conducta en la orientación profesional y búsqueda de empleo
Alfonso Alcántara Gómez · Servicio Andaluz de Empleo, Córdoba

La Terapia de Activación Conductual: Principios y aplicaciones
Luis Valero Aguayo · Universidad de Málaga

Intervención conductual en trastornos del desarrollo
Ana Pastor Sanz · Centro Al-Mudarïs, Córdoba

TALLER La Psicoterapia Analítica Funcional y su aplicación a los casos clínicos
Rafael Ferro García · Centro de Psicología Clínica CEDI, Granada
Miguel Ángel López Bermúdez · Centro de Psicología CEPSI, Bailen, Jaen

TALLER Functional Analysis: 21 Steps in the Construction of a Functional Analysis
Stephen N. Haynes · Universidad de Hawaii, USA y estancia en UMA

El Análisis Funcional en problemas infantiles y adolescentes
Antonio Fernández Parra · Universidad de Granada

Intervención mediante Terapia de Aceptación y Compromiso en trastornos de esquizofrenia
José García Montes · Universidad de Almería

Es una oportunidad para ayudar a mantener la labor del Grupo Contextos, especialmente de cara a la realización de Jornadas y otros eventos en favor de la difusión del análisis de conducta y conductismo. El dinero de la venta de este DVD, está destinado íntegramente a estos fines, ya que así es el espíritu del Grupo Contextos y así seguirá siendo.

Para  adquirir el DVD a un precio de 10 euros más gastos de envío, el contacto es en el siguiente correo luis@conducta.org .

Página Web del Grupo Contextos : http://conducta.org/

martes, 17 de noviembre de 2009

Aprender de los aciertos - Reforzamiento positivo

Un grupo de científicos del Massachussets Institute of Technology (MIT, en EEUU) han realizado un estudio neurológico con monos en el que se vé  que las neuronas individuales apenas reaccionan ante la experiencia de la equivocación. Eso implica que no mejora el comportamiento por error. En cambio cuando la respuesta tenía recompensa por acierto  las neuronas procesaban  información de modo más preciso y efectivo .

Los monos fueron situados ante un ordenador donde se alternaban imágenes que inducían a mirar hacia la derecha o la izquierda. Se estableció un sistema de recompensas por los aciertos. Los animales utilizaron la táctica de prueba y error para elegir la respuesta correcta.


A propósito de esta investigación , el profesor Luis Valero ,  ha escrito un acertado comentario situando los resultados desde el punto de vista de la Ciencia del Comportamiento, cabe decir la Psicología Conductual.

Las neuronas reflejan el reforzamiento positivo (se aprende de los aciertos)

Luis Valero Aguayo
Profesor Titular de la Universidad de Málaga
Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Especialista en Psicología Clínica

Un reciente artículo de Histed, Pasupathy y Miller (2009) parece mostrar que las neuronas individuales reflejan el propio reforzamiento positivo en su proceso de adaptación y aprendizaje. En un estudio con monos en un proceso de aprendizaje discriminativo, han mostrado que las neuronas en el córtex prefrontal se activan y reorganizan mejor cuando tiene lugar un ensayo correcto (con reforzamiento) que cuando es incorrecto. Cuando hay un acierto las neuronas parece que permanecen activas más tiempo y reorganizan para el próximo ensayo, aumentando la probabilidad de acierto. En cambio, cuando hay un error apenas hay cambios en esas neuronas y el aprendizaje es más difícil que se produzca.

Parece que poco a poco el Sistema Nervioso Central (que ya no parece tan Sistema Nervioso Conceptual) va mostrando los mismos principios de actuación que ya vienen dados en las leyes de aprendizaje. Las consecuencias que siguen a una conducta, como reforzamiento positivo, son las que permiten la adaptación al medio y aumentar la probabilidad de que esa conducta se repita de nuevo; en cambio con castigo sólo se eliminan conductas existentes, y a veces sólo temporalmente, no se produce aprendizaje de nuevas conductas. En dos niveles explicativos diferentes, conductual y neuronal, las conclusiones son las mismas.
La lección difícil, cuadro de William-Adolphe Bouguereau
Sólo como ejemplo educativo, en una tarea de lectura o matemáticas de un niño, sabemos ya que señalarle los errores, castigarle cuando se equivoca o criticarle por que no ha hecho la tarea bien, no va a producir nuevo aprendizaje y no va a mejorar en su lectura o matemáticas. Es evidente que es mucho mejor resaltar los aciertos, alabarle cuando ha leído bien, o señalar lo bien que ha resuelto el problema de matemáticas, y seguro que seguirá aprendiendo más en su futuro escolar.
Original publicado en ConTextos


Noticia en la web Sciencie Daily
Reseña en el diario  El País
Publicado en Mr Reivaj 
Imagen: La lección difícil, cuadro de William-Adolphe Bouguereau 

jueves, 29 de octubre de 2009

Hablando de Conductismo


 
Cuando se habla de "Conductismo" se está hablando de Psicología Científica. Muchos psicólogos y profesionales consideramos que la psicología como ciencia tiene un objetivo. Y ese no es otro que el estudio de la conducta. Y eso es mucho. Cuando los psicólogos conductistas hablamos de conducta estamos refiriéndonos a "cualquier actividad que realiza un organismo". La psicología conductista no sólo tiene en cuenta la conducta "visible" o aquella  que observan otras personas. También y es de gran importancia el estudio de la conducta "privada" o no observable por otras personas, cuya expresión  son los estados popularmente conocidos como emociones, sentimientos, pensamientos ,etc.
La forma de explicar el comportamiento desde el punto de vista conductista es considerando la relación funcional entre el organismo que realiza la conducta y su ambiente. Debe quedar claro que se considera en toda su extensión , filogenético, ontogenético y en el momento que se realiza el comportamiento).
De la misma manera  para el conductismo los procesos psicológicos, son acciones  y no son cosas que el organismo tiene. El organismo "hace" , por tanto la conducta no es propiedad "esencial". La conducta según lo que comentamos es siempre una propiedad relacional
Desde este punto de vista iniciaremos una sección de Conductismo con enlaces a noticias, estudios y novedades de esta ciencia tan desconocida y confundida como es la Psicología Científica, cabe decir el Conductismo.
Hoy proponemos el conocimiento de la  Sociedad para el Avance del Estudio Científico del Comportamiento. Un grupo de profesores de psicología,  junto a algunos psicólogos profesionales y unos pocos  estudiantes entusiastas, que han constituido la  SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL COMPORTAMIENTO (SAVECC.ORG) que el 23 de Enero de 2009 ha quedado inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el número 12468 (sección 1 ).
bg_branding
(Artículo publicado en Mr Reivaj)